lunes, 30 de mayo de 2016

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: TRANSFERENCIA, CONTRATRANSFERENCIA Y RESISTENCIA





INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

TEORÍAS Y TÉCNICA PSICOANALÍTICA

MTRA. LETICIA DEL ÁNGEL CALDERÓN

NELLY NATHALY RAMOS RODRÍGUEZ

NÚMERO DE LA MATRÍCULA: 64681

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: REPORTE
TRANSFERENCIA, CONTRATRANSFERENCIA Y RESISTENCIA


      H. PUEBLA DE ZARAGOZA, 29 DE MAYO DE 2016






TRANSFERENCIA, CONTRATRANSFERENCIA Y RESISTENCIA


“El entrevistador acomete varias tareas simultáneas: escucha y observa mientras en el <fondo> de su mente aparecen asociaciones, pensamientos, fantasías, recuerdos, relacionados con lo que manifiestan los estrevistados”
Teresa Veccia

Todo psicólogo se ve expuesto a los afectos que pueda despertar el paciente en sí mismo, la gran pregunta es qué hacer con ellos.

Cuando uno habla de psicoanálisis sin lugar a duda tiene que hablar de transferencia y, por tanto, de contratransferencia. Burdamente hablando, la transferencia serían los afectos que el paciente desarrolla por su analista y que tienen lugar en el inconsciente; mientras que la contratransferencia serían los afectos que el paciente puede despertar en su analista, ya sea por su persona o por su historia personal.

La transferencia psicoanalítica es un fenómeno específico del dominio del inconsciente, es diferente a la transferencia que surge en las relaciones interpersonales (vida familiar, laboral, de pareja…) porque tiene unas características muy particulares:

1.     Surge en un espacio muy concreto, en el espacio psíquico del paciente y no en el espacio en el que se produce la relación concreta.
2.     El analista se convierte en una figura intercambiable que puede desempeñar diferentes papeles en función de la situación en la que esté actuada la transferencia. Puede transferirse a su figura la idea de una madre amorosa, una madre juiciosa y punitiva, etc.
3.     Se desarrolla en una relación que es asimétrica porque psicoanalista y paciente tienen dos roles muy diferentes y es una relación en la que la comunicación no es complementaria.

Freud describió la transferencia como de desplazamiento de afecto de una representación a otra que podría convertirse en un impedimento para el trabajo terapéutico. Tiempo después, descubre que en la transferencia el paciente está reviviendo su relación con las figuras parentales y revive sentimientos ambiguos de amor y de odio que terminarán por convertirse en una transferencia positiva o negativa hacia el analista.

De esta manera, la transferencia se convierte en una herramienta imprescindible de la terapia para poder alcanzar la cura psicoanalítica pues se llega a hablar de que “la cura psicoanalítica es una cura por amor“.

Para entender cómo surge la transferencia tenemos que entender cómo es el diálogo psicoanalítico que se mantiene durante las sesiones. Como antes se señaló, la relación entre analista y paciente se define por no ser simétrica ni complementaria, lo que viene a ser que el paciente habla pero el analista no siempre contesta, lo que no significa que éste no se mantenga en escucha y atención flotante.

Esta situación genera un lugar vacío que pone en juego los fantasmas del paciente (concepto psicoanalítico) y que promueve la transferencia de diferentes personajes hacia la figura del analista.

El hecho de que el analista no le conteste y se vea confrontado con el silencio psicoanalítico generará que el paciente comience a cuestionarse qué es lo que dice, a quién lo dice y finalmente llegarán las preguntas sobre su propia identidad. Esto puede generar cierta angustia por lo que el paciente intentará reorganizarse así mismo a través de identificaciones mediante la transferencia que le dará soporte a su identidad.

A grandes rasgos, nos encontramos con dos tipos de transferencia: transferencia positiva y transferencia negativa.

La transferencia positiva es aquella que permite que el trabajo terapéutico pueda realizarse, se desplaza hacia el analista sentimientos afectuosos débiles.
La transferencia negativa puede hacer que sea imposible el trabajo psicoanalítico con el paciente ya que se desplazan hacia el analista sentimientos hostiles o se puede dar una transferencia erotizada que es símbolo de resistencia hacia el proceso e impide la asociación libre.

El amor de transferencia hará que el paciente coloque al analista en un lugar del Ideal del yo del paciente, por lo que el paciente tratará de mostrar ante el analista la imagen ideal de sí mismo, lo que puede provocar que se repriman aquellos deseos que no formen parte de esta imagen.

Así también, también nos encontramos con la neurosis de transferencia que ha sido descrita como la repetición de la neurosis infantil, la relación de amor odio con las figuras parentales, en el analista. Es fundamental que se establezca esta neurosis en la sesión para poder trabajar de forma óptima.

Por otra parte, según el diccionario de psicoanálisis de Jean Laplanche & Jean-Bertrand Pontalis, la contratransferencia es el “conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste.”

Depende de la orientación de cada uno, la contratransferencia se puede ver como algo beneficioso, ya que se trabaja con esos afectos que produce el paciente desde un punto de vista empático, como si fuera una conexión que les une. Algunos analistas afirmarían entonces, que se pueden revelar los afectos que está promoviendo el paciente o la información personal que despierta para poder fomentar aún más la transferencia positiva (necesaria para un análisis) en el paciente.

Mientras que para otras orientaciones analíticas, la contratransferencia puede ser la señal de que hay algo que uno debe trabajar en su análisis personal ya que, implica que algo se ha removido de la historia personal del analista y, esta comunicación de afectos y vida personal hacia el paciente sería un pasaje al acto y no comunicación.

Un ejemplo clínico: Paciente que le pregunta a su psicólogo cuál es su orientación en las primeras entrevistas; Psicólogo que en lugar de poder pensar qué es lo que está preguntando realmente su paciente, interfiere su propio narcisismo y se pone a la defensiva ya que entiende que no evalúa el método sino su propia manera de proceder.

Pero, no debemos confundir el fin de la contratransferencia con no sentir absolutamente nada, pues no sólo somos psicólogos con una orientación determinada en cada caso, sino también personas. Lo importante es qué se hace con aquello que se siente, qué se juega con el deseo del analista.

Algo inevitable, según muchos analistas, es que la conexión de inconscientes se realizará con el paso del tiempo y el paciente llegará a conocer qué es lo que le gusta o disgusta a su analista. Por ejemplo, los pacientes narcisistas captarán menos el inconsciente del analista que pacientes histéricas o borderline, los neuróticos obsesivos están inmersos en mecanismos de aislamiento como para acceder al inconsciente de un otro y, los psicóticos “leerán” a veces la contratransferencia pero no se identifican con ella.

Personalmente diría que es fundamental que un psicólogo o psicoanalista, independientemente de la orientación que tenga cada uno, pueda trabajar su historia personal como paciente en una terapia para conocer el proceso en primera persona (¡cuánto se aprende! tanto de uno mismo como del método) y para poder escuchar al paciente como un sujeto único sin la intermediación de su vida personal, pudiendo trabajar las identificaciones inconscientes que se realicen.

Y cómo no, contar con la supervisión en esos primeros casos de la clínica o con pacientes con historias personales que de entrada ya despierten un algo en el psicólogo, para que un tercero pueda escuchar tanto las angustias que pueden generarse como el aviso de que hay algo personal que se está moviendo en la sesión para evitar el pasaje al acto.



REPORTE PSICOLÓGICO

Nota: El presente reporte es analizado de una serie de dos entrevistas realizadas el 22 de mayo del año en curso, presentado el 23 de Mayo para su evaluación y ahora presentado nuevamente para analizar el proceso de transferencia, contratransferencia y resistencia observadas durante ambas entrevistas.

       I.         DATOS GENERALES

·       Nombre: Nelly Nathaly Ramos Rodríguez
·       Edad: 27 años
·       Fecha de nacimiento: 26 de octubre de 1988
·       Lugar de nacimiento: Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala
·       Escolaridad: Licenciatura
·       Estado Civil: Unión libre
·       Ocupación: Médico Cirujano Partero / Estudiante / Investigador / Ama de casa
·       Religión: Ninguna
·       Lugar de evaluación: Consultorio ubicado en 33 Oriente 209, Col. Huexotitla; Puebla, Pue.
·       Fecha de evaluación: 22/mayo/2016
·       Examinador: Nelly Nathaly Ramos Rodríguez.

      II.         MOTIVO DE CONSULTA

La paciente refiere cansancio crónico y dificultad para concentrarse al realizar sus actividades diarias

     III.         TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

·       Observación
·       Entrevista

   IV.         OBJETIVO DE LA TERAPIA

Diagnóstico, tratamiento y, de ser necesario, canalización a especialistas para que la paciente pueda retomar su vida cotidiana de forma normal (recuperar su estado normal de sueño y vigilia, así como su vitalidad).

    V.         TIEMPO ESTABLECIDO DE TERAPIA

Una sesión semanal de 45 minutos, durante un periodo de tres meses

   VI.         MODELO DE COMUNICACIÓN

Asociación libre

  VII.         ANTECEDENTES PERSONALES

Nelly no tuvo complicaciones en el periodo de gestación de la madre, parto por cesárea normal. Sin particularidades en el desarrollo psicomotor. Hija única de un hogar disfuncional, padres separados a los tres años del matrimonio. A partir de ahí, vive con sus abuelos maternos y los padres le visitan un día durante los fines de semana. En cuanto a su desarrollo escolar, obtiene notas sobresalientes que le permiten tener becas y apoyos económicos. Se desarrolla como médico en un hospital y colabora en un centro de investigación. Mantiene una relación estable en unión libre desde hace ocho años. La paciente refiere sentirse fatigada aún después de haber dormido, señalando que su ciclo de sueño y vigilia se encuentra desfasado, pues inicia su ciclo de sueño posterior a la 1:00 horas. También refiere tener dificultad para concentrarse en la realización de sus actividades diarias, lo que le ha causado dificultades en su vida laboral y personal. La paciente indica que los síntomas han aumentado a partir de deceso de su padre en enero del presente año, y que incluso, ha tenido sueños con su padre fallecido constantemente.

 VIII.         ANTECEDENTES FAMILIARES

La paciente señala que su padre falleció de un infarto agudo al miocardio, posterior a un tratamiento exitoso a cáncer de próstata; que su madre está en tratamiento por Trastorno de ansiedad y también por miomas uterinos. Su abuelo materno padece DMII e hipertensión, así también indica que su abuela materna padeció enfermedades cardiacas. En cuanto a su familia paterna, su abuelo falleció a causa de cáncer estomacal. También indica que recientemente conoce antecedentes familiares de su familia paterna con diagnósticos de esquizofrenia.

   IX.         OBSERVACIONES FÍSICAS

La paciente presenta una contextura delgada, aparenta ser más joven que su edad cronológica, estatura promedio, tez morena clara. Presenta una marcha estable y un aseo y cuidado personal adecuado. Mantiene una expresión facial que manifiesta preocupación y ansiedad.

    X.         OBSERVACIONES CONDUCTUALES

Al principio de la entrevista se encontró reservada pero posteriormente colaboró con la entrevista aparentemente estable. La paciente se caracteriza por ser muy comunicativa aunque se le dificulta crear nuevos lazos afectivos. Se observa distraída y ausente. Se encuentra orientada respecto al espacio tiempo. Su lenguaje es de un tono moderado. Su nivel intelectual es el esperado y va de acuerdo a su grado de instrucción.

   XI.         ANÁLISIS DEL ESTILO COMUNICACIONAL

La comunicación no verbal permite observar nerviosismo y ansiedad en la paciente. Durante la sesión se desvía del tema y comienza a asociar libremente, cambiando la conversación constantemente, así también tiene referencias recurrentes sobre su padre y su frustración de no haber podido hacer más por él durante su vida y en el proceso de su deceso. En ocasiones suele tener bloqueos mentales e inconsistencias recalcando ella misma que su memoria no tiene los recuerdos bien definidos. Como defensa primitiva se proyecta en su madre, comparando el actual matrimonio de su madre con la relación que ella tiene con su pareja.

  XII.         PROCESO DE TRANSFERENCIA, CONTRATRANSFERENCIA Y RESISTENCIA

·       Transferencia: La paciente muestra transferencia de la relación con su familia hacia la terapeuta, aunque al parecer tiene apertura en algunos momentos durante las sesiones, contesta de manera superficial lo que se le cuestiona e incluso muestra desinterés en algunos momentos.
·       Contratransferencia: Se observa una contratransferencia positiva de la terapeuta hacia la paciente cuando ella habla sobre el segundo matrimonio de su madre y la incita con ansiedad a hablar más de ello pues se identifica con la situación. Se puede observar fácilmente que siente empatía hacia la paciente e incluso asienta inconscientemente durante la sesión. Aunque intenta mostrar parcialidad se recomienda la posibilidad de transferir la paciente a otro colega.
·       Resistencia: Durante la sesión se recabaron sentimientos y conductas del paciente, se logra observar una resistencia negativa para afrontar la muerte de su padre, posponiendo actividades relacionadas con los asuntos pendientes que dejo y que ella considera debe terminar. También se puede observar que intenta evitar hablar mucho de la relación con su padre, desviándose del tema constantemente. Incluso menciona cambios importantes, como mudarse de casa, para evitar recordar constantemente las condiciones del deceso; aunque esto podría ser observado como una resistencia positiva tomando en cuenta que ella está consciente de tener algunas conductas obsesivas y quiere evitar que el lugar del deceso del padre sea desencadenante de ello.

 XIII.         ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Nelly presenta un estado depresivo no habitual, presenta pérdida de interés por actividades anteriormente placenteras, y un aumento en su capacidad de fatiga y de la vitalidad habitual. Aunque tiene una personalidad caracterizada por ser estable, tranquila, pasiva, reservada y poca tolerancia a la frustración; ésta se ha visto modificada por sentimientos de culpa y frustración respecto al deceso de su padre. Esto ha afectado su autoestima y ha generado un sentimiento de insatisfacción en lo que refiere a su vida laboral y personal.

XIV.         DIAGNÓSTICO
Apnea del sueño
Distimia

XV.         PRONÓSTICO
Reservado




LINKS

·       Videos de la entrevista:

Nota: a causa de que los videos fueron más largos de lo esperado, se han subido a una plataforma digital (nube) para su acceso libre.

·       Blog:





FUENTES DE INFORMACIÓN

      Bleger, J., (1973) Temas de Psicología, Buenos Aires, Nueva Visión.

Freud, S. (1909) 5º Conferencia – Psicoanálisis, O.C. Biblioteca Nueva, Madrid, 3ra.edición.
Freud, S. (1912) Consejos al médico, O.C. Biblioteca Nueva, Madrid, 3ra.edición.
Freud, S. (1912) Dinámica de la Transferencia, O.C. Biblioteca Nueva, Madrid, 3ra.edición.
Freud, S. (1914) Recuerdo, repetición y elaboración, O.C. Biblioteca Nueva, Madrid, 3ra.edición.
Freud, S. (1938) Compendio de Psicoanálisis, O.C. Biblioteca Nueva, Madrid, 3ra.edición.
Laplanche y Pontalís, (1996) Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Ed. Paidós
Maladesky, F.A., (2004), Diagnóstico en niños, Buenos Aires, Ed. Lugar.
Phillipson, H. (1983), Actualizaciones en el Test de Phillipson: Encuadre para el uso terapéutico de los métodos proyectivos, Buenos Aires, Ed. Paidós.
Ramos N. (2016). Actividad de aprendizaje 2: Informe de autoanálisis de sus formas de comunicación. Instituto de Estudios Universitarios. México.
Rappaport, D. (1978), Implicaciones teóricas de los procedimientos de verificación diagnóstica, Buenos Aires, Ed. Hormé.
Veccia, T.A. (2002) Diagnóstico de la Personalidad, Buenos Aires, Ed. Lugar